En un sector en el que cada vez tienen más peso los intereses empresariales, en Solana se oponen a las reservas nacionales para poder conservar la descentralización e independencia.
Pues no, no todos los representantes de las diferentes criptomonedas quieren que estas estén en las populares reservas estratégicas nacionales de los diferentes países. Al menos en Solana no quieren y así se lo expresado claramente esta semana su máximo representante y cofundador, Anatoly Yakovenko, que prioriza descentralización e independencia de la red frente a los intereses empresariales cada vez más presentes y con más peso en el sector de las criptomonedas.
Todo comenzó el pasado miércoles, 6 de marzo de 2025, cuando la periodista Laura Shin insinuó en una publicación en la red social X que Ripple había presionado a la administración Trump para incluir Solana en la reserva de activos digitales de los Estados Unidos, legitimando así la inclusión de la propia XRP en la misma. «Ripple presentó a Solana como parte de la reserva nacional para que la inclusión de XRP en esta reserva pareciera más legítima», dijo Laura Shin en la publicación.
Si quieres que la descentralización de las cadenas de bloques fracase, no hay mejor manera que poniendo a los gobiernos a cargo de ellas.
Anatoly Yakovenko (Cofundador Solana)
Y claro, entre los más de 600 comentarios que recibió esta publicación de Shin, ahí llegó la de Anatoly Yakovenko, que como cofundador de la red Solana tenía mucho que decir expresando su orden de preferencias sobre la creación de las diferentes reservas estratégicas nacionales de criptomonedas en una contestación más desde la misma red social X.
«Mi orden de preferencias sobre la reserva: sin reservas, porque si quieres que fracase la descentralización, no hay mejor manera que poniendo a los gobiernos a cargo de ella», comenzó Yakovenko indicando su preocupación por la más que posible apropiación gubernamental de las cadenas de bloques. «O con los diferentes Estados administrando su propia reserva, como cobertura contra los posibles errores de la Reserva Federal», explicaba Yakovenko como otra opción.
Solo Bitcoins
También presentó Yakovenko una tercera opción si es inevitable la creación de una reserva: que esta esté formada solo por Bitcoins como garantía de descentralización y estabilidad. «Si tiene que haber una reserva obligatoriamente, que se base en requisitos objetivamente mensurables. No me importa cuáles sean, incluso pueden construirse de manera que solo el Bitcoin los satisfaga, solo deben ser objetivamente mensurables y justificarse racionalmente», añadió Yakovenko.
Esta última idea de Yakovenko está apoyada fuertemente por la industria de las criptomonedas, para mantener en ella el espíritu descentralizado. «El Bitcoin ofrece ventajas únicas debido a su oferta limitada y naturaleza descentralizada», dijo Lee Bratcher, presidente del Texas Blockchain Council, en una publicación en la red social X, uniéndose así a la opinión expresada por el CEO de Coinbase, Brian Armstrong, donde afirmaba que el Bitcoin era la opción más clara y simple.
Y mientras Yakovenko sigue preocupado por la supervivencia de la descentralización en la industria de las criptomonedas, la administración Trump sigue con sus planes de creación de la reserva nacional sea de la manera que sea. Apoyada esta, cómo no, por algunos directores ejecutivos y fundadores de proyectos blockchain deseosos de aumentar sus ingresos.